Seguidores

sábado, 12 de agosto de 2023

Central Maremotriz

 

Así funciona una central mareomotriz

 

 

Una central mareomotriz es aquel lugar en el cual se transforma la energía producida por las mareas del mar a energía eléctrica. Para su aprovechamiento, se construyen diques, con turbinas en su parte inferior, normalmente en estuarios de ríos o bahías. El embalse creado por la construcción del dique, se llena y se vacía con cada movimiento de marea y el paso del agua que genera permite activar las turbinas que generan la electricidad.

 



 

La energía mareomotriz, también llamada energía oceánica o marina, es aquella que se consigue con el movimiento de las mareas. La energía que genera la marea al subir y bajar se aprovecha con unas turbinas que al activarse mueven el conjunto mecánico del alternador, produciendo así energía eléctrica.

No hay que confundirla con la energía undimotriz, aquella que se produce con el movimiento de las olas. La mareomotriz, en cambio, aprovecha el movimiento de las mareas y se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de un caudal de agua para la generación eléctrica. A través de las plantas mareomotrices se aprovecha el agua para generar la carga eléctrica.

Este tipo de energía es renovable y limpia ya que no consume elementos fósiles ni tampoco produce gases que ayudan al efecto invernadero. Como ventaja hay que decir que se puede producir en cualquier época del año y, como se puede conocer en qué momento se van a producir las mareas, se puede adecuar el diseño de los sistemas para que sean más idóneos. Además, las instalaciones son silenciosas y fáciles de mantener. Incluso se puede bajar la producción de electricidad bajando la intensidad de las turbinas.

El funcionamiento de la central mareomotriz

¿Cómo puede una central mareomotriz transformar la energía de las mareas en electricidad? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta los principios de energía potencial y cinética, propia del aumento y disminución de la marea, producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna. La subida de las aguas se denomina flujo, y el descenso reflujo, este último es más breve en tiempo que el primero.

Resulta esencial la diferencia de altura entre el nivel del mar y el nivel del embalse, de ahí que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en los que la pleamar y la bajamar difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central de estas características. Estas condiciones solo las reúne un número limitado de emplazamientos en el planeta. En la central se transforma la electricidad gracias a unas turbinas o alternadores. Con el giro de sus aspas y con la propia circulación del agua se produce la energía eléctrica.

Métodos de generación mediante energía de marea

Existen tres tipos de centrales para generar este tipo de energía:

  1. Generador de corriente de marea: Los generadores de corriente de marea llamados Tidal Stream Generators (o TSG por sus iniciales inglés) aprovechan la energía cinética del agua en movimiento de una forma muy similar a lo que hacen las turbinas eólicas. Esta forma de obtención de energía supone un costo más reducido y un menor impacto ecológico comparado con los demás métodos.
  2. Presa de marea: Las presas de marea utilizan la energía potencial que existe en las subidas y bajadas de marea. Es una obra de retención a lo largo de un estuario o una bahía cuya misión principal es embalsar el agua de la marea entrante en las obras de retención. Normalmente se construye para formar dos embalses separados y facilitar así la explotación de la central mareomotriz. La escasez de lugares en el mundo que reúnan las condiciones para albergarlas y el impacto medioambiental son dos inconvenientes importantes.
  3. Energía mareomotriz dinámica: También llamada DTP (del inglés ‘Dynamic Tidal Power’), es una mezcla de las anteriormente descritas. Está en fase teórica pero consiste en un sistema de grandes represas (entre 30 y 50 kms. de longitud desde la costa hacia el mar) que inducen en el agua aprovechando las distintas fases de marea, movilizando así sus turbinas generadoras. Cada represa genera energía en una escala de 6 a 17 gigavatios (GW).

 

1 comentario:

Energia Solar

  Qué es la energía solar? El Sol es la estrella más grande del Sistema Solar y proporciona a la Tierra lu...