Seguidores

viernes, 24 de noviembre de 2023

Energia Geotermica

 

Energía geotérmica

Geotermia: qué es, cómo funciona y cuáles son sus ventajas

La energía geotérmica permite utilizar el calor del interior de la tierra para obtener electricidad, agua caliente y calefacción, ofreciendo una alternativa a los combustibles fósiles. Aunque es un tipo de energía renovable con muchos años de historia, sigue siendo una gran desconocida. Descubre en qué consiste la geotermia, cómo funciona y cuáles son sus ventajas.

Geotermia
La geotermia se puede utilizar para producir electricidad o para usos térmicos.

La energía térmica que alberga la naturaleza es conocida desde la antigüedad, cuando las temidas erupciones volcánicas amenazaban la supervivencia de cultivos y poblaciones. Sin embargo, la capacidad de aprovechar ese calor del interior de la tierra y transformarlo en energía geotérmica comenzó en el siglo XIX.

El ingeniero y empresario francés François Jacques de Larderel desarrolló en 1818 una técnica para recoger el vapor emitido por las grietas en la tierra por las que fluye el agua hirviendo y las emanaciones del subsuelo cerca de Montecerboli (Italia). Lo empleó para calentar las calderas en una fábrica química de producción de ácido bórico y consiguió aumentar tanto la productividad como el ahorro energético. El ingenio de Larderel fue el pistoletazo de salida de una producción geotérmica desarrollada en el siglo XX.

A pesar de su larga historia y del creciente protagonismo que están alcanzando las energías renovables para avanzar en la transición energética, la geotermia sigue siendo poco conocida. Te contamos qué es este tipo de energía, para qué se utiliza, cómo funciona y cuáles son sus ventajas.

¿Qué es la energía geotérmica?

La etimología griega del nombre nos da muchas pistas sobre lo que implica la geotermia: geō (tierra) y thermós (calor). Es decir, la energía que proviene del calor de la tierra. El Consejo Europeo de la Energía Geotérmica (EGEC) la define como “la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie de la tierra”. Esta definición hace referencia al calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad o procedencia.

Se considera una energía renovable y limpia. El calor que proporciona es ilimitado y la temperatura del subsuelo es muy estable, lo que permite obtener rendimientos energéticos elevados. 

Existen diferentes tipos de energía geotérmica dependiendo del tipo de recurso natural del que se extraiga (de agua caliente, pozos secos, géiseres, vapor seco), la profundidad de perforación (superficial, desde algunos metros hasta grandes profundidades por encima de 10 Km) o la temperatura del agua (de alta a baja temperatura), entre otros.


 

¿Para qué se utiliza la energía geotérmica?

La geotermia se puede utilizar para producir electricidad o para usos térmicos. Las posibilidades de este tipo de energía dependen fundamentalmente de la temperatura a la que se encuentren los recursos geotérmicos:

  • A baja temperatura (menos de 100 grados centígrados). La energía obtenida se usa para el aprovechamiento térmico en procesos industriales y agrícolas, en sistemas de calefacción y refrigeración urbanos y para generar agua caliente sanitaria.
  • A media temperatura (entre 100 y 150 grados centígrados). Sus aplicaciones son principalmente térmicas (calefacción, agua caliente sanitaria…) en el ámbito industrial, residencial y en el sector servicios. De forma minoritaria, se emplea en la generación de energía eléctrica. 
  • A alta temperatura (más de 150 grados centígrados). Se aprovecha para producir energía eléctrica. También se aprovecha ocasionalmente en sistemas de calefacción geotermal. 


 

¿Cómo extraen energía las centrales geotérmicas?

La tierra está compuesta por varios estratos o capas rocosas que van desde el centro hasta la zona más superficial. El núcleo del planeta está conformado por una masa sólida e incandescente compuesta por minerales, rocas fundidas y gases, entre los que predominan el hierro y el níquel. Por encima del núcleo está el manto, también bastante fluido y caliente y finalmente la corteza terrestre, la capa más superficial que aun así es de aproximadamente 20 km de espesor. 

Cuando el agua de las precipitaciones se filtra a través de la corteza terrestre, forma masas de agua (corrientes profundas y acuíferos) que, al entrar en contacto con el calor del subsuelo, dan lugar a una reserva geotérmica formada por agua y vapor a elevadas temperaturas. En ocasiones el calor existe, pero no el acuífero, por lo que para explotar la energía geotérmica hay que inyectar algún fluido que permita extraerla (normalmente agua).

Las centrales geotérmicas extraen la energía térmica en forma de agua caliente y vapor. En la superficie se aprovecha esa energía bien directamente separando el vapor de la mezcla con un separador ciclónico o bien indirectamente utilizando un intercambiador de calor. El agua sobrante se reinyecta de nuevo en el subsuelo para reiniciar el ciclo y el vapor obtenido se envía a una turbina para generar electricidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Energia Solar

  Qué es la energía solar? El Sol es la estrella más grande del Sistema Solar y proporciona a la Tierra lu...