Seguidores

viernes, 24 de noviembre de 2023

Energia Solar

 

Qué es la energía solar?


El Sol es la estrella más grande del Sistema Solar y proporciona a la Tierra luz y calor. Gracias a ella la vida ha sido posible desde hace millones de años. La energía solar es un recurso limpio y renovable, y desempeña un papel importante en el futuro energético mundial. Te contamos qué es la energía solar y para qué sirve.

La energía renovable es una alternativa sostenible para reducir la huella que deja la actividad humana en el medio ambiente. Utilizar fuentes como el aire, el agua o el sol es una medida fundamental para evitar el uso de residuos contaminantes y no biodegradables. En este artículo nos centraremos en la fuente que proviene del sol y te contaremos qué es y para qué sirve la energía solar.

¿Qué es la energía solar?

Para saber qué es la energía solar basta con mirar hacia el Sol: es aquella que procede de los rayos solares, que proporcionan luz durante el día. Cada partícula de luz solar que llega a la superficie terrestre, conocida como fotón, contiene energía que alimenta nuestro planeta.

¿Qué es la energía solar?

La energía solar es la principal de nuestros sistemas climáticos y de las fuentes de energía de la Tierra. Una cantidad de radiación solar llega a la superficie del planeta cada hora para cubrir nuestras necesidades energéticas globales durante casi un año entero. Una de las características que definen qué es la energía solar es que puede aprovecharse y reconvertirse para su uso mediante colectores solares o fotovoltaicos.

Posee un carácter inagotable, lo que la convierte en uno de los recursos renovables más beneficiosos. Su impacto medioambiental es mínimo, puesto que no produce residuos ni emite gases de efecto invernadero. No obstante, cuenta muchas ventajas y algunas desventajas. Por ejemplo, un factor negativo es la dependencia de la cantidad de luz solar que incide a la superficie en cada zona del planeta. El sol no llega de manera similar en todas las partes del mundo.

En función de su origen y procesamiento, existen diferentes tipos de energía solar. Estas son:

  1. Energía solar térmica: utiliza la luz del sol para generar calor. Puede aplicarse tanto a nivel doméstico como industrial. Este tipo de energía renovable requiere de un instalación formada por colectores solares en el tejado de la vivienda o en grandes extensiones de terreno en una central térmica solar. A través de estos colectores se transforma la energía térmica en energía mecánica generando de esta forma electricidad.
  2. Energía solar fotovoltaica: su producción es de las más sencillas que existen en el campo de las energías verdes. Es por esta razón por la que su uso y aplicación se está extendido, principalmente, en aquellas zonas donde predominan las horas de luz. Su instalación está compuesta por paneles solares fotovoltaicos formados por células de silicio que convierten la luz solar en energía dirigiéndola a la red eléctrica para su utilización.
  3. Energía solar activa: este tipo de energía renovable es la que se utiliza para uso doméstico. Se puede emplear para producir corrientes de aire para ventilación o refrigeración.
  4. Energía solar pasiva: se vale del calor del sol y no necesita de la utilización de otros mecanismos.
  5. Energía termo solar de concentración: su utilización requiere de la instalación de lentes o espejos que concentran una gran cantidad de luz solar en una pequeña superficie. Este tipo de energía renovable transforma la luz en calor, impulsando un motor térmico generando una corriente eléctrica.

 


Para qué sirve la energía solar fotovoltaica 

El Sol proporciona a todos los seres vivos luz, energía y calor, pero el ser humano puede sacar más provecho a los rayos solares para cubrir algunas necesidades que, hasta el momento, dependían de otras formas energéticas más contaminantes, y hacer así uso de esta energía renovable. Descubre para qué puede servir la energía solar fotovoltaica:

  • Electricidad. A través de los paneles fotovoltaicos, se puede convertir en energía eléctrica. Estos paneles están formados por materiales que, combinados con otros como el fósforo, pueden generar cargas negativas y positivas y crear electricidad. Cuando los fotones de los rayos solares excitan a los electrones, se mueven hacia las cargas positiva y se produce la corriente eléctrica.
  • Calefacción y calor. Los paneles solares están formados por unos espejos parabólicos que absorben los rayos solares y los dirigen hacia un punto particular que suele ser un tanque de agua. Esta se calienta y fluye hasta los hogares para que pueda ser usada de diferente manera: ducha, cocina, calefacción…
  • Generar frío. Aunque parezca mentira, la energía solar se puede utilizar también para crear aire frío, al modo de los aires acondicionados. Se trata del llamado “frío solar”, una alternativa sostenible que se consigue mediante el proceso anterior añadiendo a los paneles solares un material que absorba el calor para transformar el aire cálido en frío.
  • Riego artificial. Para los sistemas de riego en jardines, zonas de cultivo o parques, se pueden usar bombas de agua solares que facilitan la extracción y el transporte de grandes cantidades de agua gracias a la electricidad que se produce por los paneles solares fotovoltaicos que tienen conectados.

La energía solar es una de las fuentes de energía más sencillas y fáciles de producir que existen. Su funcionamiento se basa en el Sol como emisor natural de fotones que viajan a la velocidad de la luz hasta la superficie del planeta. Para la transformación en energía eléctrica de la luz sola  se necesita una instalación de módulos fotovoltaicos. Estos módulos o paneles captan la radiación del sol a través de una serie de celdas fotovoltaicas y la transforman en corriente eléctrica.


 

La energía solar para potenciar medios de transporte

  • Medios de transporte: La contaminación del aire es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el planeta. Conseguir alternativas de transporte es esencial para alcanzar un mundo más sostenible. También se puede utilizar en coches eléctricos a través de paneles solares fotovoltaicos. Con ellos, los vehículos transforman en energía los rayos de sol procedentes de los colectores solares para moverse de manera más limpia.

Tipos de Energia eolica

 

Tipos de energía eólica

En la actualidad, existen dos tipos de energía eólica en función del lugar donde se instalan los aerogeneradores:

Energía eólica terrestre

La energía eólica terrestre se encarga de producir energía eléctrica a partir del aprovechamiento del viento que realizan los parques eólicos emplazados en tierra. Para ello, se instalan una serie de aerogeneradores capaces de transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica apta para el consumo e integrarla en la red de distribución.

Energía eólica marina

La energía eólica marina es aquella fuente de energía que se obtiene al aprovechar la fuerza del viento que se produce en alta mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante debido a la inexistencia de barreras. Para explotar al máximo este recurso, se desarrollan megaestructuras asentadas sobre el lecho marino y dotadas con las últimas innovaciones técnicas.

Principales ventajas de la energía eólica

La energía eólica ofrece numerosos beneficios, tanto para las compañías que apuestan por ella como para la sociedad al ayudar a minimizar el impacto del cambio climático:

 Limpia

Al no requerir ningún proceso de combustión, se trata de una energía con unas bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los principales culpables del calentamiento global.

 Inagotable

El viento es un recurso ilimitado, así como su aprovechamiento siempre y cuando haya corrientes de aire suficientes.

 Barata

Tanto el coste por kW producido como su mantenimiento es bastante bajo. En zonas donde el viento sopla más fuerte el beneficio es aún mayor.

 Bajo impacto

Los parques eólicos se instalan tras un riguroso proceso de estudio y planificación. Además, se buscan zonas despobladas para evitar el efecto negativo en los habitantes.

 Genera empleos verdes

Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), la energía eólica ya emplea hoy a más de 1,2 millones de personas y el número de empleos verdes no dejará de aumentar.

 

Cómo se construye un parque eólico

El proceso de construcción de un parque eólico es complejo, ya que hay muchas características que influyen sobre dónde y cuándo instalarlo. De estas, las que son imprescindibles de estudiar son la variación espacial, temporal y vertical del viento a lo largo de los años. Se estudian estos parámetros con anemómetros y veletas, y se estima la producción de la futura instalación para así asegurar su potencial eficiencia. Las adelantadas técnicas de supercomputación optimizan el diseño del complejo eólico para maximizar la generación de energía.

Click para ver video


Los avances conseguidos como consecuencia de la innovación también están dejando sus frutos en el ámbito de la energía eólica marina. Un ejemplo lo encontramos en el proyecto Romeo, una iniciativa europea liderada por Iberdrola que persigue la reducción de los costes de operación y mantenimiento de los parques eólicos.

 

Click para ver video

Iberdrola, pionera en eólica terrestre desde hace 20 años, despunta ahora en eólica marina con nuevos proyectos y mercados.

Energia Eolica

 

Energía eólica

¿Qué es la energía eólica, cómo se transforma en electricidad y cuáles son sus ventajas?

La energía eólica, que transforma en electricidad la fuerza de un recurso inagotable como el viento, es una apuesta sostenible y de valor para el futuro. El aprovechamiento del viento requiere de la instalación de parques eólicos, ya sea en tierra o en alta mar, con decenas de aerogeneradores. Estos gigantes se han convertido en parte del paisaje en los últimos años, pero ¿sabemos cómo funcionan?

energía eólica

¿Cómo se genera el viento? La radiación solar no incide por igual en toda la superficie de la Tierra: hay zonas que se calientan más que otras y en esas el aire, que pesa menos, tiende a ascender generando áreas de bajas presiones; en cambio, en las más frías el aire desciende y pesa más creando áreas de altas presiones. La diferencia entre presiones hace que el aire se mueva y se origine el viento, un elemento tan poderoso que puede utilizarse para generar energía.

Qué es la energía eólica

La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento. ¿Cómo? A través de un aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía eléctrica. El proceso de extracción se realiza principalmente gracias al rotor, que transforma la energía cinética en energía mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en eléctrica. Hablamos de una energía renovable, eficiente, madura y segura clave para la transición energética y la descarbonización de la economía.

Cómo funciona la energía eólica. Características

Para aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en energía eléctrica, es necesario, tal y como ya hemos comentado, el uso de un aerogenerador. El óptimo aprovechamiento de estos gigantes —suelen tener entre 80 y 120 metros de altura— depende de la fuerza del viento. Por ello, los parques eólicos, que agrupan un gran número de aerogeneradores y hacen posible la obtención de esta energía en grandes cantidades, deben implantarse en lugares donde la presencia del viento sea predominante.

Los aerogeneradores han de orientarse en la dirección del viento —esto sucede gracias a una veleta que se encuentra en la góndola—. A partir de ahí, la fuerza de las corrientes de aire pondrá en funcionamiento las tres principales partes del aerogenerador:

  • El rotor: compuesto por tres palas y el buje que las une, su función es captar la fuerza del viento y convertirla en energía mecánica de rotación.
  • La multiplicadora: unida al motor mediante un eje, su función es elevar la velocidad de giro de 30 revoluciones por minuto (rpm) a 1500 rpm.
  • El generador: este elemento se encarga de convertir la energía mecánica de rotación en energía eléctrica.

Cada uno de los aerogeneradores que componen un parque eólico están unidos entre sí por cables subterráneos que llevan la energía eléctrica a una subestación transformadora. De ahí es transportada a los hogares, las fábricas o las escuelas, entre otros, a través de las redes de distribución de las distintas compañías eléctricas.

Energía eólica limpia, eficiente y segura

Partes de un aerogenerador

Un aerogenerador es una obra de ingeniería sofisticada. Su tamaño hace que se construya por partes y se ensamble al llegar al parque eólico.

Vamos a analizar las características de cada una de sus partes.

Aerogenerador
  • Pala
  • Buje
  • Diámetro del rotor
  • Torre
  • Anillo de anclaje
  • Zapata
  • Pilotes
Esquema de funcionamiento
  • Pala
  • Eje de baja velocidad
  • Eje de alta velocidad
  • Cable de corriente
  • Mecanismo de orientación
  • Multiplicadora
  • Generador de electricidad
  • Control eléctrico
  • Góndola
  • Torre
  • Unidad de refrigeración
  • Freno
  • Veleta y anemómetro
  • Rotor


Biomasa

 

¿Qué es la energía de biomasa?

También conocida como bioenergía, es la energía obtenida de la materia orgánica constitutiva de los seres vivos, sus excretas y sus restos no vivos.


Vista general de árbol recién plantado.  
La biomasa se caracteriza por tener un bajo contenido de carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles.

La formación de biomasa se da a partir de la energía solar, la cual se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis. Mediante la fotosíntesis, las plantas que contienen clorofila, transforman el bióxido de carbono (CO2) y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y que a su vez sirven de alimento para otros seres vivos. Mediante este proceso se almacena la energía solar en forma de biomasa.

La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o como carburantes de origen vegetal.

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por tener un bajo contenido de carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles.

Desde el punto de vista ambiental, el aprovechamiento energético de la biomasa no contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero, dado que el balance global de las emisiones de CO2 a la atmósfera es neutro. Al contrario, en los combustibles fósiles, el carbono que se libera a la atmósfera es el que está fijo a la Tierra desde hace millones de años.


Imagen decorativa

Energia Geotermica

 

Energía geotérmica

Geotermia: qué es, cómo funciona y cuáles son sus ventajas

La energía geotérmica permite utilizar el calor del interior de la tierra para obtener electricidad, agua caliente y calefacción, ofreciendo una alternativa a los combustibles fósiles. Aunque es un tipo de energía renovable con muchos años de historia, sigue siendo una gran desconocida. Descubre en qué consiste la geotermia, cómo funciona y cuáles son sus ventajas.

Geotermia
La geotermia se puede utilizar para producir electricidad o para usos térmicos.

La energía térmica que alberga la naturaleza es conocida desde la antigüedad, cuando las temidas erupciones volcánicas amenazaban la supervivencia de cultivos y poblaciones. Sin embargo, la capacidad de aprovechar ese calor del interior de la tierra y transformarlo en energía geotérmica comenzó en el siglo XIX.

El ingeniero y empresario francés François Jacques de Larderel desarrolló en 1818 una técnica para recoger el vapor emitido por las grietas en la tierra por las que fluye el agua hirviendo y las emanaciones del subsuelo cerca de Montecerboli (Italia). Lo empleó para calentar las calderas en una fábrica química de producción de ácido bórico y consiguió aumentar tanto la productividad como el ahorro energético. El ingenio de Larderel fue el pistoletazo de salida de una producción geotérmica desarrollada en el siglo XX.

A pesar de su larga historia y del creciente protagonismo que están alcanzando las energías renovables para avanzar en la transición energética, la geotermia sigue siendo poco conocida. Te contamos qué es este tipo de energía, para qué se utiliza, cómo funciona y cuáles son sus ventajas.

¿Qué es la energía geotérmica?

La etimología griega del nombre nos da muchas pistas sobre lo que implica la geotermia: geō (tierra) y thermós (calor). Es decir, la energía que proviene del calor de la tierra. El Consejo Europeo de la Energía Geotérmica (EGEC) la define como “la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie de la tierra”. Esta definición hace referencia al calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad o procedencia.

Se considera una energía renovable y limpia. El calor que proporciona es ilimitado y la temperatura del subsuelo es muy estable, lo que permite obtener rendimientos energéticos elevados. 

Existen diferentes tipos de energía geotérmica dependiendo del tipo de recurso natural del que se extraiga (de agua caliente, pozos secos, géiseres, vapor seco), la profundidad de perforación (superficial, desde algunos metros hasta grandes profundidades por encima de 10 Km) o la temperatura del agua (de alta a baja temperatura), entre otros.


 

¿Para qué se utiliza la energía geotérmica?

La geotermia se puede utilizar para producir electricidad o para usos térmicos. Las posibilidades de este tipo de energía dependen fundamentalmente de la temperatura a la que se encuentren los recursos geotérmicos:

  • A baja temperatura (menos de 100 grados centígrados). La energía obtenida se usa para el aprovechamiento térmico en procesos industriales y agrícolas, en sistemas de calefacción y refrigeración urbanos y para generar agua caliente sanitaria.
  • A media temperatura (entre 100 y 150 grados centígrados). Sus aplicaciones son principalmente térmicas (calefacción, agua caliente sanitaria…) en el ámbito industrial, residencial y en el sector servicios. De forma minoritaria, se emplea en la generación de energía eléctrica. 
  • A alta temperatura (más de 150 grados centígrados). Se aprovecha para producir energía eléctrica. También se aprovecha ocasionalmente en sistemas de calefacción geotermal. 


 

¿Cómo extraen energía las centrales geotérmicas?

La tierra está compuesta por varios estratos o capas rocosas que van desde el centro hasta la zona más superficial. El núcleo del planeta está conformado por una masa sólida e incandescente compuesta por minerales, rocas fundidas y gases, entre los que predominan el hierro y el níquel. Por encima del núcleo está el manto, también bastante fluido y caliente y finalmente la corteza terrestre, la capa más superficial que aun así es de aproximadamente 20 km de espesor. 

Cuando el agua de las precipitaciones se filtra a través de la corteza terrestre, forma masas de agua (corrientes profundas y acuíferos) que, al entrar en contacto con el calor del subsuelo, dan lugar a una reserva geotérmica formada por agua y vapor a elevadas temperaturas. En ocasiones el calor existe, pero no el acuífero, por lo que para explotar la energía geotérmica hay que inyectar algún fluido que permita extraerla (normalmente agua).

Las centrales geotérmicas extraen la energía térmica en forma de agua caliente y vapor. En la superficie se aprovecha esa energía bien directamente separando el vapor de la mezcla con un separador ciclónico o bien indirectamente utilizando un intercambiador de calor. El agua sobrante se reinyecta de nuevo en el subsuelo para reiniciar el ciclo y el vapor obtenido se envía a una turbina para generar electricidad.

Energia Marina

 

Energía Marina: Qué es, tipos, ventajas y desventajas

La energía marina

Las alternativas para producir energía más respetable con el medio ambiente están ahí, solo falta aprovecharlas y empezar a plantearse actuaciones viables que gracias a la tecnología, cada vez son más rentables como la electricidad que podemos producir por la energía marina.

Estamos hablando de la energía que podemos extraer de los mares recordando que, el 70% del planeta está ocupado por agua, con un 97% proveniente de los mares y océanos. Así que la mayoría de países del mundo disponen de costas para empezar a aprovechar el agua de los mares para obtener energía.

La energía marina o energía de los se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.


El término energía marina abarca tanto la energía de las olas —la energía de las olas de superficie y la energía mareomotriz— obtenida a partir de la energía cinética de grandes cuerpos de agua en movimiento. La energía eólica suele confundirse como una forma de energía marina, pero en realidad es derivada de la del viento, aunque los aerogeneradores se coloquen sobre el agua.

Los océanos tienen una enorme cantidad de energía y están muy cerca de la mayoría de las concentraciones de población. Bastantes investigaciones muestran que la energía oceánica tiene el potencial de proporcionar una cantidad sustancial de nuevas energías renovables en todo el mundo.2

Una de las principales ventajas de la energía marina respecto a otras energías renovables es que es predecible y está presente las 24 horas del día los 365 días del año. Es decir, no depende del día o la noche, como es el caso de la energía solar o de la existencia de viento como la energía eólica.

Las mareas dependen principalmente de la rotación de la Tierra y el movimiento del Sol y la Luna. Es por ello que las corrientes de marea están presentes todo el tiempo y son muy predecibles. Asimismo, el oleaje también se encuentra mayormente presente en todas las costas del mundo y su ubicuidad es una de las grandes ventajas de la energía de olas: donde hay una costa, existe la posibilidad de obtener energía eléctrica o agua presurizada aprovechando la energía del oleaje.



Nuestros mares y océanos ofrecen una vasta fuente de energía renovable, pero no sólo, a lo largo de la costa atlántica tal como se indica desde la Unión Europea. Actualmente, se están desarrollando tecnologías de energía oceánica para explotar el potencial de las mareas y las olas.

Aunque en el vídeo principalmente se habla de turbinas que aprovechan la corriente de los océanos y mares para producir energía, hay que considerar que existen diferentes tipos de sistemas e instalaciones que se pueden utilizar. Así que vamos a verlas…

¿Qué tipos de energía marina hay?

Existen tecnologías meridianamente distinguidas, dependiendo del aprovechamiento energético y de cómo funcionan:

  • La mareomotriz.
  • Energía de las corrientes.
  • Energía maremotérmica.
  • Energías de las olas o bien undimotriz.
  • Energía del gradiente salino (osmótica).

1.- Energía mareomotriz

Se centra en el aprovechamiento del descenso y ascenso del agua del mar y de sus corrientes ante la acción gravitatoria de la Luna y el Sol para generar electricidad de una forma limpia, si bien solo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y la baja difieren más de 5 metros de altura es rentable instalar una central mareomotriz.

Un proyecto de una central mareomotriz está basado en el almacenaje de agua en un embalse que se forma al edificar un dique con unas compuertas que dejan la entrada de agua o bien caudal a turbinar, en una bahía, cala, río o bien estuario para la generación eléctrica.



La energía mareomotriz tienen la ventaja de funcionar de forma bi-direccional, es decir, se puede producir electricidad tanto con la entrada de agua en ciclo de ingreso de agua – flujo, como en ciclo de egreso – reflujo. Según algunos expertos, la mareomotriz tiene un potencial enorme para generar electricidad del mar, pero se necesita aun avanzar más es aspectos de eficiencia.

Biodigestores

 

Qué es un biodigestor

Un biodigestor es un recipiente o tanque cerrado herméticamente que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el cual se puede cocinar, calentar agua y producir energía eléctrica, mediante un generador a gas. El residuo de este proceso, formado por efluente y lodo, se utiliza como biofertilizante.

Desde Ambiente Nación impulsamos el desarrollo e instalación de biodigestores de modo de producir energías limpias térmica o eléctrica, hacer uso del fertilizante natural generado, reducir el impacto ambiental y permitir el acceso a energías renovables a diferentes comunidades en todo el país.

Beneficios de un biodigestor

  • Producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.
  • Aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a un sitio de disposición final.
  • Obtener un fertilizante natural a partir de su desecho solido, el cual puede ser comercializado y utilizado.
  • Promover el desarrollo sostenible evitando la emisión de gases de efecto invernadero los biodigestores reducen la emisión de metano a la atmósfera, un gas que es hasta 25 veces más potente como GEI que el dióxido de carbono.



Qué es el biogás

El biogás es una mezcla gaseosa formada por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases, como sulfuro de hidrogeno (H2S), hidrogeno (H2) y amoniaco (NH3)

A partir de la digestión anaerobia, que es un proceso biológico en el cual la materia orgánica es degradada por bacterias que no requieren oxigeno para su metabolismo, se genera el biogás.

La digestión anaerobia ocurre de forma espontanea en la naturaleza. El gas de los pantanos, el gas natural de yacimientos subterráneos o incluso el gas metabólico producido en el estomago de los rumiantes, es precisamente biogás.

Utilizando este proceso se puede tratar gran cantidad de residuos como estiércoles, efluentes de industrias, basura orgánica, entre otros contaminantes y obtener este combustible.

El biogás puede utilizarse en aplicaciones tan diversas como calefacción por combustión en calderas de vapor, generadores eléctricos, combustible de motores, heladeras, incubadoras de animales y termo tanques, entre otras.



¿Cómo funciona un biodigestor?

Un biodigestor trabaja con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y domésticos (desechos vegetales, frutales, hojas, excrementos, etc.) y desechos de animales (bosta, guano etc.). Dentro de un biodigestor se genera un ambiente biológico activo que, por acción de microorganismos, desencadena una fermentación anaerobia, lo cual permite la producción de biogás, además de líquidos lixiviados que pueden ser utilizados como fertilizantes.

Al biodigestor se lo alimenta con los residuos orgánicos y agua y se lo inocula con bacterias metano génicas que descomponen la materia orgánica y forman el metano. Una vez que se mezclan los residuos con el agua, el calor al interior del contenedor genera gases y las bacterias metano génicas actúan. A partir de eso, y dependiendo del clima, de 15 a 40 días se puede aprovechar el biogás.

Una vez que se genera el metano se abren las llaves que conectan el biodigestor con una bolsa alterna para almacenarlo y posteriormente se conecta a una estufa o calentador de agua. También puede cargar pilas y celulares, ya que se trata de un generador de energía eléctrica.

Científicos, investigadores y expertos de todo el mundo están inmersos en la búsqueda de estrategias para lograr una actividad humana más sostenible. Este proceso les está llevando a probar tecnologías como los biodigestores, herramientas que permiten darle a los residuos una segunda oportunidad para generar energía. En este artículo explicaremos cómo funciona el biogás y cómo puedes hacer un biodigestor casero para generar gas.

Una fuente de energía sostenible

Según la FAO, la agricultura, la ganadería y la deforestación generan la tercera parte de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Gran parte de estas emisiones se deriva de la fermentación del estiércol y del uso de fertilizantes.

La mayoría de los expertos en medio ambiente coinciden en que la concentración de dióxido de carbono y otros gases que producen un efecto invernadero ha aumentado en años recientes como resultado de la actividad humana.

Este fenómeno es responsable del calentamiento global y efectos derivados del mismo, como las sequías, los fenómenos meteorológicos extremos, el aumento en el nivel del mar o los cambios en los ecosistemas que afectan la vida animal y vegetal.

La situación actual es alarmante, pero por suerte aún estamos a tiempo de revertirla. Entre las medidas orientadas a reducir las emisiones de CO2 se encuentra el uso de los biodigestores como fuentes de energía sostenible.



El sistema consta de cinco partes:

  • Cámara de carga. Se trata de un pequeño depósito donde se coloca la materia orgánica que alimenta el reactor.
  • Reactor. Es el digestor propiamente dicho, un tanque alargado que se sitúa bajo tierra. Allí es donde se descomponen los desechos, conectado a las cámaras de carga y de descarga por dos extremos diferentes.
  • Cámara de descarga. Colocada a menor altura que la cámara de carga, recibe los residuos provenientes del reactor, los cuales pueden utilizarse como abono y acondicionador del suelo.
  • Cubierta de plástico. Se coloca por encima del reactor y cumple dos funciones: impedir la entrada de aire al interior y evitar la fuga del gas producido.
  • Tubería. Conduce el gas que se produce en el reactor. Cuenta con una válvula de seguridad que impide que la presión al interior de la cubierta plástica rebase los niveles permitidos. Este dispositivo también expulsa el agua que se condensa en la tubería.

Existen diferentes tipos de biodigestores: de flujo discontinuo, semicontinuo, continuo y familiar. La elección del modelo adecuado varía de acuerdo con su finalidad y el presupuesto de sus usuarios. Por ejemplo, puede utilizarse como equipo de eliminación de desechos animales en una granja, herramienta de saneamiento de una comunidad o, como ya se comentó, como generador de combustible en una cocina.

El tiempo requerido para que las bacterias digieran la materia orgánica está directamente relacionado con la temperatura. En ambientes que promedian 30 °C, se necesitan 10 días; 5 días a 20 °C y 55 días a 10 °C. Por esta razón, el tamaño de la cámara del reactor varía de acuerdo con el clima del lugar.

 

 

Cómo construir un biodigestor casero para generar gas

Construir un biodigestor casero es accesible, ya que no requiere demasiada inversión, su uso es fácil y su mantenimiento no es muy exigente. No obstante, sí es necesario recordar una serie de recomendaciones de seguridad.

 

Energia Solar

  Qué es la energía solar? El Sol es la estrella más grande del Sistema Solar y proporciona a la Tierra lu...